jueves, 15 de diciembre de 2011

Moll Flanders

A pesar de que Moll Flanders es una de las obras de Daniel Defoe más reconocidas, lo cierto es que es una obra que muestra las carencias estilísticas de su autor, considerado como novelista. A pesar de que en el momento de su aparición (en torno a 1722) la forma “novela” estaba ya bien difundida, el desarrollo del relato y, sobre todo, el estilo empleado, hacen que nos topemos con una suerte de diario íntimo cuya forma es abrupta y, en ocasiones, demasiado autorreflexiva.
Con todo y con eso, Defoe logró poner por escrito las aventuras en primera persona de una mujer, algo inusual para la época; y lo hizo con una honestidad desconocida, sin sentimentalismos románticos ni (demasiados) tópicos. Moll Flanders, cuyo verdadero nombre nunca llegamos a conocer, es una mujer intrépida, corajuda e inteligente. Buena prueba del carácter independiente y decidido de esta heroína es el hecho de que ningún hombre tenga el más mínimo protagonismo en el libro; pese a contraer matrimonio hasta en cinco ocasiones, los esposos de Moll no son decisivos ni para la historia ni, por supuesto, para la mujer.
De hecho, Defoe presenta a su protagonista con desparpajo y resolución, mientas que en otras la pinta como temerosa y vacilante. Tal vez ése sea uno de los elementos más descuidados de la historia, ya que en ciertas ocasiones actúa de una forma arrojada y otras de manera bastante más prudente; inconsistencias que, aunque humanas, restan algo de credibilidad al personaje.
Quizá el rasgo más interesante de la novela y de su protagonista sea la fina línea que separa el bien del mal; o, mejor dicho, lo socialmente correcto y lo incorrecto. Defoe pone en boca de su heroína buenas intenciones, sobre todo después de que la encarcelen como ladrona; y en cierto modo son sinceras, ya que era difícil sustraerse a la moralidad general de aquel tiempo. Sin embargo, la línea que divide un acto reprochable de otro honrado es cruzada muchas veces: Moll no siempre se justifica, pero debemos entender que está dispuesta a cualquier cosa con tal de no pasar hambre y verse sumida en la indigencia. A lo largo de su vida ella trata de acomodarse a sus circunstancias, pero cuando ve que hay ocasión de sacar provecho, o de mejorar su posición, lo hace sin la menor duda. Los escrúpulos morales no tienen cabida en su mente, pese a que en alguna ocasión un innato sentido de la justicia la evite problemas mayores; en general, sus acciones buscan el beneficio personal, sin consideraciones sociales o culturales. De ahí que la protagonista cobre una profundidad inusitada, sobre todo si tenemos en cuenta el momento en el que la obra fue escrita. Toda una lección de independencia y de hondura que Defoe dejó a la posteridad.
Sólo el estilo elegido para narrar estas desventuras afea el conjunto de la obra. Al igual que hacía en Robinson Crusoe, el autor eligió una voz en primera persona que desgrana sus vivencias con detalle y memoria prodigiosa; no obstante, esta opción, tan elegante y efectiva en su anterior obra, hace de Moll Flanders una novela demorada y falta de ritmo. La casi total ausencia de diálogos (que, por otra parte, casi actúan como monólogos interiores) y el enfoque de las escenas de acción (las menos) hacen que el libro sea muy tranquilo, en ocasiones demasiado lento, lo cual no casa con la enorme cantidad de anécdotas que la protagonista expone. La narración en primera persona hace que las desventuras de Moll adquieran un carácter abstracto, ficticio, y es difícil entrar en su desarrollo; sólo en los momentos más solitarios y reflexivos es cuando la opción literaria se hace válida, mostrando a la heroína en toda su profundidad y con todos sus defectos y virtudes.
A pesar de ello, Moll Flanders es un curioso documento que sirve para poner de relieve el gran esfuerzo que Defoe hizo para crear un personaje auténtico, fuerte y complejo. Su sexo, pese a ser lo más importante, es (perdonen la contradicción) lo de menos.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Tartufo

2.4Contexto histórico literario

El siglo XVII es el gran siglo del teatro de la literatura universal, pues coinciden en escena autores tan importantes como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca en España, Christopher Marlowe y Shakespeare en Inglaterra y como representantes del llamado Teatro Isabelino y Corneille, Racine y Moliere en Francia.
En realidad, se trata de un periodo de máximo esplendor conocido como el siglo de oro en la literatura española o el Grand Siècle para la francesa, debido a la gran cantidad de autores que escriben en ese momento, tales como el fabulista Jean de La Fontaine ,Madame de La Fayette con la novela La princesa de Clèves etc.
Aunque hubo una pugna casi constante entre los partidarios del respeto a las normas clásicas y los defensores de la libertad creadora; lo cierto es que, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo, la literatura francesa se caracteriza por el respeto al clasicismo, de ahí que en teatro encontremos las siguientes características:
- respeto de las tres unidades clásicas: unidad de acción (un solo tema), unidad de lugar (la acción debedesarrollarse en un solo escenario) y unidad de tiempo (la acción no durará más de un día);
- separación de lo trágico y lo cómico;
- finalidad moral de la obra
- y respeto del decoro poético, evitando acontecimientos y palabras que atentaran contra el buen gusto.
Desde el punto de vista puramente histórico varios son los acontecimientos destacados tales como la victoria de Inglaterra sobre la Armada Invencible en 1588, que supuso la consagración de la hegemonía marítima inglesa. la guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la sustitución de la hegemonía continental de España por la de Francia.

martes, 22 de noviembre de 2011

Tartufo

2.3 Obra del autor prestando especial atención a la obra seleccionada
JEAN-BAPTISTE POQUELIN “MOLIÈRE” (1622-1673) Es el autor más importante del teatro clásico francés. En sus obras se basa en la observación de la realidad. Fundó su propia compañía teatral en la que compaginó su trabajo de actor con el de autor. Fue protegido del rey Luis XIV. Adoptó el pseudónimo de “Molière” porque el trabajo de actor era considerado deshonroso y no quería manchar el nombre familiar. El objetivo del teatro de Molière es criticar cualquier comportamiento que se aleje de los cánones sociales y estéticos establecidos. Su mayor logro es la creación no de “tipos”, sino de personajes únicos, irrepetibles y desmesurados.

La escritura dramática de Molière presenta las siguientes características: Aceptación de las reglas clásicas (Regla de las tres unidades). Reflejo de la sociedad de su tiempo, cuyos vicios y caracteres refleja y critica en su obra. Uso de la literatura como instrumento moralizador.  Maestría en la creación de personajes que deben estar caracterizados por la verosimilitud, su profundidad psicológica y su caracterización. Uso de múltiples recursos de comicidad (juegos de palabras, recursos gestuales, situaciones engañosas, etc.). Lenguaje rico y expresivo que, siguiendo las reglas clásicas del decoro, adapta a las características de sus personajes.
Entre sus obras principales destacan La escuela de las mujeres, El Misátropo, Don Juan etc. pero sin duda destaca Le Tartuffe ou L’imposteur (Tartufo o El impostor), que es la primera gran obra de Molière. Las primeras representaciones de esta obra estuvieron marcadas por la polémica:  una primera versión de la obra, que indignó a los devotos por su contenido. Estuvo entonces prohibida durante cinco años, ya que suponía, según ellos, un ataque a la religión, en 1669 el rey autorizó finalmente su representación y fue representada con gran éxito todos los años hasta la muerte de Molière.
Se ha escrito mucho sobre las verdaderas intenciones de Molière en el Tartufo, parece claro que el objeto principal de sus críticas es la figura del falso devoto. Desde principios de siglo XVII el devoto se había convertido en un tipo social importante en Francia, se entremetía en el gobierno de las casas pudientes e influía desde el punto de vista político en las decisiones también del rey.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

El Decamerón

Puntos 2.1 y 2.2
Décima jornada: novela décima
Argumento:
El argumento trata sobre un marqués,que se decide, coaccionado por sus súbditos, buscar mujer. Una vez que había elegido la mujer con la que quería casarse, se casa y hace que esta pase unas pruebas de amor, tras las cuales, demostrando esta su paciencia y su obediencia, se enamora más de ella. Al final acaba confesando la verdad y vuelven a estar juntos y felices.
Partes:
Podemos dividir el cuento en tres partes: presentación, nudo y desenlace.
La presentación va desde el principio de la historia hasta que Gualtieri, el marqués, empieza ponerle las pruebas de amor.
El nudo está compuesto por todas las pruebas que la mujer debe pasar.
El desenlace empieza cuando Gualtieri confiesa todo a su amada.
Aspectos formales
En este cuento nos encontramos ante una técnica de relato enmarcado con tres narradores. El primer narrador es Dioneo, rey de esta jornada, que cuenta la historia; es un narrador objetivo y externo. El segundo nos cuenta la historia de Dioneo, y el tercero es nos cuenta el argumento de la obra en las primeras líneas.
El cuento está contado en pasado y  alterna el presente con los diálogos. En la historia relatada por Dioneo los diálogos de más importancia están escritos en estilo directo mientras que los que son menos importantes,  las respuestas de los vasallos, están en estilo indirecto.
El cuanto hace referencia a la sociedad feudal de la época ya que nos encontramos a un señor con sus vasallos.
 La historia de los siete jóvenes tiene lugar en Florencia mientras que el cuento del marqués se desarrolla en Saluzzo.
En este cuento encontramos como personajes principales a Gualtieri, discreto, sagaz, de origen noble y generoso, y Griselda, bella, obediente y servicial, es la mujer de Gualtieri e hija de un pastor. Como personajes secundarios están los sirvientes, los hijos y el padre de la mujer.

Primera jornada: novela tercera
Argumento:
 Este cuento trata sobre como gracias al ingenio y la sabiduría, el judío, Melquisidech, puede escapar de una trampa que le había impuesto Saladino, que quería pedirle dinero.
 una vez se descubrió la verdad, el judío le presta sus servicios y Saladino le da regalos y le tiene siempre por amigo.
Partes:
Podemos distinguir tres partes:
La presentación, desde el principio del cuento hasta que comienza el diálogo entre Saladino y el judío.
El nudo es todo el cuento que cuenta el judío.
El desenlace empieza con el final de la historia de Melquisidech.
Aspectos formales:
En este cuento se puede apreciar la técnica del relato enmarcado y al mismo tiempo que observamos tres historias enmarcadas entre sí.
Como primer narrador objetivo tenemos a Filomena. El segundo cuenta la historia y el tercero cuenta el argumento al principio del cuento.
Esta historia está relatada en pasado,  que es el tiempo propio de la narración, aunque alterna el presente con la aparición de diálogos.
Como personajes principales nos encontramos a Saladino, sultán de Babilonia, muy valeroso y guerrero; y al judío, un hombre sabio, ingenioso y de grandes riquezas. Ambos personajes son planos, ya que representan un papel determinado sin evolucionar durante el cuento.
Para finalizar, destacar la agilidad de narración que encontramos en este cuento y también las descripciones que podemos apreciar a lo largo de la historia.

Novela décima
Argumento:
 Este cuento trata sobre una joven llamada Alibech, la que queriendo servir a Dios llega a la casa de un monje que se aprovecha de la inocencia e ignorancia de la muchacha, le enseña a ``meter al diablo en el infierno´´.  Al tiempo Alibechse casa con Neerbale.
Partes:
Distinguimos tres partes:
Presentación desde el principio hasta que Alibech llega a casa del monje.
Nudo, transcurre durante los días que el monje le enseña a ``meter al diablo en el infierno´´, hasta que dejan de hacerlo.
Desenlace, empieza cuando Alibech deja de ir a la casa del monje hasta el final del cuento.
Aspectos formales
En este cuento nos volvemos a observar que hay tres narradores. Dioneo, narrador externo que cuenta la historia de Alibech y los otros dos serían objetivos también; uno cuenta la historia y el otro cuenta el argumento al principio del cuento.
En el cuento aparecen alternándose pasado y el presente, este último debido a la existencia de abundantes diálogos.
Como personajes principales encontramos a Alibech, bella, ingenua y joven; y el monje rústico, bueno y astuto. El padre de la joven y Neerbale son personajes secundarios.
Para finalizar destacar también que aparecen descripciones de los personajes y de las actividades que hacen los siete jóvenes.
Punto 2.3
Boccaccio es un escritor del siglo XIV. Dentro de los matices que inciden en su producción literaria podemos destacar la Peste Negra de 1328 que azotó Florencia y  también destacar su amistad con Petrarca,la cual fue causa de sus conocimientos humanistas.
En sus obras se pueden clasificar según dos vertientes: una escrita en toscano, que a su vez se subdivide en poemas y novelas de tema amoroso, y otra de preocupaciones eruditas escrita latín.
El Decamerón es una obra escrita en toscano y sus cuentos están enmarcados en el periodo de la Peste Negra de 1348. Estos cuentos tratan temas variados y tienen personajes de todo tipo, que representan unos valores simbólicos. Boccaccio conoció los ambientes de sus cuentos(no se inventó ninguno) y son contados por un rey o una reina de la noche. Otro aspecto a destacar que los une es que tienen una fuerte finalidad moralizante. En cuanto a diferencias podemos destacar la diferencia temática de los cuentos.
Para finalizar, destacar que con Boccaccio apareció la novela corta en la literatura occidental y que fue el precedente de los cuentos de Canterbury y las Novelas Ejemplares de Cervantes. En pintura sirvió de insipiración al pintor Sandro Boticelli entre otros.

Punto 2.4
A finales de la Edad Media se produjeron una serie de transformaciones en los valores culturales de la época. Esta transformación se inició con el resurgimiento de los clásicos grecolatinos debido al humanismo, que influyó sobre la producción de Boccaccio como con el abandono de la intención didáctica y la vuelta de la mitología. También durante este periodo las lenguas romances se convirtieron en vehículos de las literaturas nacionales, Boccaccio usa el toscano en el Decamerón. Además surgieron nuevos géneros literarios como el ensayo o la novela moderna.
Cabe destacar que en la época se inventó la imprenta y se desarrolló el pensamiento y la ciencia que ayudarán posteriormente a la difusión de la cultura y a la aparición de abundantes descubrimientos geográficos.

martes, 15 de noviembre de 2011

Boccaccio

El género narrativo se expresa, en un primer momento, en las literaturas de las lenguas romances en verso, a partir de los siglos XIII y XIV comienzan a aparecer ejemplos de género narrativo en prosa. Estos son el romance, que son narraciones largas, idealistas y tienen personajes heroicos y la novela, que son narraciones cortas, costumbristas y nos muestran amores realistas, un poco pícaros y satíricos.

De todos los autores de esta época destaca Boccaccio (1313-1375). Con él comienza la novela corta. Es necesario destacar dos acontecimientos fundamentales en su vida personal como son la Peste Negra de 1348, que es marco del Decamerón y su amistad con Petrarca, gracias al cual comienza su orientación prehumanista que causó un cambio en sus principios morales y en sus intereses literarios.

Dentro de la actividad literaria de Boccaccio cabe destacar dos vertientes:

- Creaciones artísticas escritas en toscano, en las que aparece el tema amoroso como principal. Sus obras en toscano se pueden clasificarse en dos grupos: poemas y novelas.

- Preocupaciones eruditas escritas en latín, obras de varones y mujeres ilustres.

El Decamerón es la obra más conocida de Boccaccio. Hoy en día se la considera la obra más importante de la novelística medieval y el anticipo a la literatura en prosa humanista.

Se trata de una obra realista que a la vez exalta valores ideales. El estilo es propio del autor, un estilo ajeno a toda pretensión educativa ni moralizante. Los temas de los cuentos son variados y los personajes representan toda la gama social de la época.

Hay que destacar cuatro aspectos relevantes:

1. El marco: son cien cuentos contados por diez personajes, siete damas y tres galanes reunidos en un palacio campestre.

2. El orden y la unidad: el rey o reina del día escoge el tema que se va a tratar durante la jornada, aunque Dioneo, uno de los personajes, tiene el privilegio de romper estas reglas.

3. Los personajes: la mayoría de los narradores ya aparecían en otras obras anteriores con otros nombres.

4. Los ambientes: la mayoría de las novelas transcurren en los siglos XIII y XIV, en los ambientes que fueron conocidos por el propio autor..

Otro autor fundamental, perteneciente a la literatura inglesa es Chaucer que fue el autor de ``Los cuentos de Canterbury´´, obra incompleta ya que sólo tiene 23 cuentos y el autor pretendía que tuviese 120.

En España el auge de la narración en prosa se dió sobre todo durante el s. XVII con María de Zayas (Desengaños amorosos), Lope de Vega (Novelas a Marcia Leonarda) y Cervantes (Novelas ejemplares).

lunes, 14 de noviembre de 2011

Montaigne y el nacimiento del ensayo

La prosa humanística: Durante el Renacimiento se desarrolla una prosa erudita en al que se exponen los nuevos ideales forjados por el humanismo como la defensa del individuo, la justicia o la tolerancia.

Sus principales representantes son:
-Erasmo de Rotterdam: su obra ``Elogio´´ critica al clero y en Europa creó una corriente de pensamiento llamada ``erasmismo´´.

-Nicolás Maquiavelo: su obra más importante fue ``El príncipe´´ que es un tratado sobre la educación y comportamiento que debe tener alguien que va a reinar.

-Baltasar de Catiglione: su principal obra fue ``El cortesano´´ que refleja al caballero del Renacimiento en el que se funde al hombre de armas con el hombre de letras.

-Michael de Montaigne: humanista, pensador, moralista y político. A él se le atribuye la creación de los Ensayos, con los que él pretende mostrarse sin máscaras y así desvelar su Yo más íntimo en su esencial desnudez.Los ensayos son un conjunto de temas breves sobre temas diversos escritos en primera persona en los que se mezcla la reflexión y la creación. Suelen alternar la exposición y la argumentación y normalmente acaban con una tesis.
Los ensayos de Montaigne reflejan un hombre sincero e inteligente que aspira a un equilibrio moral y al dominio de sí mismo. Montaigne escribe con un estilo ágil y sencillo, lo que hace fácil y amena la lectura de sus Ensayos. Sus textos están plagados de citas de clásicos grecolatinos. Él creia que analizandose a sí mimso sería util a los demás. Cultivó el relativismo cultural, que afirma que todas las culturas son iguales en valor e inconmensurables entre sí. Todos sus escritos se caracterizan por ser pesimistas y excepticistas.

Petrarca y el Dolce Stil Nuovo

Junto a una lírica popular, anónima y que se transmitía oralmente, se desarrolló en la Edad Media una lírica culta con varias novedades:
-Son obras de autores conocidos, nobles y cultos, llamados trovadores que componen los poemas y los difunden acompañados de música.
-El público de los trovadores era, la aristocracia. -Aparece una nueva concepción del amor desarrollada por los trovadores, el amor cortés.
-El “yo” poético de la canción es masculino y reflexiona sobre su estado de ánimo.
-El lenguaje que aparece es una adaptación a la lírica del lenguaje técnico de la época.
Había dos estilos que los trovadores podían adoptar:
Estilo trovar leu: que consistía en una poesía de expresión fácil y clara compresión, pero sin repeticiones ni vulgaridades.
Estilo trovar clus: consistía en una actitud hermética, con enigmas y mezcla de significados estilísticos y morales.
Hacia mediados del s. XIII aparece la primera escuela poética culta en lengua vulgar italiana: la Escuela Siciliana, que “crea” el soneto. Esta escuela se extendió por el resto de la península italiana sobre todo en ciudades y universidades, donde surgió modernización poética del Dolce stil nuovo.
Los poetas que pertenecian a este estilo entiendieron la poesía como resultado de un impulso del corazón, que provoca el nacimiento de las palabras adecuadas sin necesidad de esfuerzos. El amor, en el Dolce stil nuovo, supera al amor cortés, para pasar a ser una virtud identificativa de la nobleza de espíritu, al tiempo que la dama y la belleza son necesarios en el camino de perfección que lleva hasta  Dios y hasta la felicidad.
Una de las aportaciones fundamentales de los stilnuovistas es la fijación del tópico de la mujer angelical.
La poesía del Dolce stil nuovo es una poesía de alabanza a la mujer(dama), a esta característica podemos añadir el tema de la introspección psicológica y todo expresado en  lengua refinada y con formas métricas fijas en cuanto a la estructura. Estos elementos pasaron a la poesía posterior, llegando hasta Petrarca.
Francesco Petrarca, poeta del s. XIV  es imprescindible en la lírica renacentista. Su reconocimiento le vino a raiz de su trabajo como estudioso de la literatura clásica, aunque pronto el reconocimiento fue por  su poesía lírica en romance: Canzoniere, que es conjunto de 366 poemas admirado e imitado por poetas posteriores. Lo que hoy se conoce como petrarquismo (amor no correspondido, que causa pesadumbre y dolor).  La escuela petrarquista fue seguida en Francia, Inglaterra y España. Petrarca escribe obras en lengua vulgar, obras en latín.

 El Canzoniere es una historia en la que el poeta rememora su amor con una única mujer que después de su muerte, se salva del olvido. El libro comienza con un soneto y queda dividido en dos partes: in vita e in morte de Laura. Rompe con el silencio cortés, ofrece los rasgos esenciales e idealizados de la dama(Laura) que es una mujer de carne y hueso. Utiliza la mitología como motivo literario reflejándose él mismo en los mitos. El amor es neoplatónico y el verdadero tema es el análisis hondo y lúcido de las pasiones del escritor. Usa una lengua bella, que busca la naturalidad trabajada y abunda el uso de antítesis.

lunes, 17 de octubre de 2011

Tópicos Literarios

  A) MEMENTO MORI (Recuerda que has de morir)
















B) SIC TRANSIIT GLORIA MUNDI (Así pasa la gloria mundana)












C) VITA-FLUMEN (La vida como río)












D) HOMO VIATOR (El hombre viajero)















E) OCULOS SICARII (Ojos homicidas)





jueves, 13 de octubre de 2011

Hipótoo

Genealogía: Hijo de Poseidón y Álope.
Lugar de procedencia: Eleusis.
Características psicológicas: Valeroso.
Relaciones amorosas: Soltero.
Participó en la caza del jabalí de Calidonte. (por ella se le considera Héroe).

Acrisio

Genealogía: Hijo de Abante y Aglaya
Lugar de procedencia: Argos
Características psicológicas: Odiaba a su hermano gemelo Preto. Protector de su hija Dánae. Caprichoso.
Relaciones amorosas: Eurídice.
Es el padre de Dánae, la cual tuvo a Perseo con Zeus.

domingo, 9 de octubre de 2011

Los 10 Mandamientos

RESUMEN:
Esta serie de videos nos cuentan la historia de Moisés desde su nacimiento hasta su muerte. Nos cuenta como dios lo eligió a él y le habló hasta el día de su muerte, así consigue Moisés llevar a su pueblo hasta la tierra prometida, Jordania.
También aparecen algunas de las plagas que fueron enviadas a Egipto y como el faraón no dejaba irse a los hebreos.
Tras años andando por el desierto Moisés pasa cuarenta días y cuarenta noches en una montaña, hasta que finalmente Dios le hace llegar sus diez mandamientos y él tiene el deber de hacerlos saber a su pueblo y cumplirlos.
En el final de la película podemos ver como Moisés deja paso a su ayudante para que guie a su pueblo a la tierra prometida, mientras él se muere, ya que es la voluntad de Dios.

VALORACIÓN PERSONAL:
En este relato podemos observar el claro desprecio de la gente hacia Dios si este no hace lo que la gente pide.
Se observa también el ansia de poder demostrado por el faraón que finalmente cae derrotado por Dios.
Por otro lado observamos un Dios bondadoso y amable con la gente que de verdad cree en él.
Durante todo el relato podemos observar como Moisés está continuamente pidiendo perdón a Dios por los malos actos realizados por otros.
Por todo ello creo que es un relato de los mejores de la Biblia ya que nos enseña que aunque Dios no haga siempre lo que tu le pides, él está ahí para los momentos difíciles. Esto se puede trasladar a la vida real, pues un amigo no hace siempre lo que le pides pero está ahí en los momentos difíciles de la vida.
 BIBLIA
Se considera a la biblia como uno de los libros más influyentes e importantes de la historia de la literatura universal. Ya en su comienzo fue escrita en tres lenguas para obtener más difusión en el mundo, actualmente está escrita en más de 2.000 idiomas. Su de nominación como libro sagrado y la interpretación personal del lector han sido fuentes de grandes discusiones  a lo largo de la historia. En ella podemos encontrar muchos géneros literarios, ya que está escrita tanto en verso como en prosa.
También podemos encontrar otras características en ella como son la variedades de temas que se tratan y como objeto artístico la variedad de manuscrito, códice y miniaturas que en ella hay.
Por todo ello queda claro que la biblia es uno de los libros más importantes de la historia de la humanidad en todos los sentidos, tanto literario como religioso como también artístico.

viernes, 30 de septiembre de 2011

¿Por qué ese nombre al blog?

¿Quien no ha oído hablar de la Odisea? o por lo menos, ¿quien no conoce lo que en ella se cuenta?.
Por eso he escogido este título, ya que pienso que es una de las obras más importantes de la literatura clásica. También he puesto este título porque creo que es una de las obras,  junto con ``La Teogonía´´, que sientas las bases de la literatura actual, que es la que nosotros más vamos a estudiar. Por todo ello considero el título la mejor opción que podía haber elegido para este blog.